General

Los alimentos funcionales alcanzan el 26% del mercado español

4 Junio 2007

Destacados expertos en alimentación y miembros de empresas alimentarias españolas participan en el I Seminario Internacional sobre Alimentos Funcionales, organizado por la Universidad Complutense de Madrid el 31 de mayo y el 1 de junio.

“España está en la vanguardia de la industria alimentaria, por lo que tiene la oportunidad de ser un referente también en el ámbito de los alimentos funcionales, cuyo porcentaje en el mercado nacional alcanza el 26% en valor”. Así lo ha afirmado hoy el abogado José María Michavila, en la inauguración del I Seminario Internacional sobre Alimentos Funcionales: “La respuesta del consumidor a la información, el marketing y publicidad de los alimentos funcionales”, organizado por Cognis y la Universidad Complutense de Madrid. Estas jornadas, que se están celebrando durante el jueves 31 de mayo, y el viernes, 1 de junio, reúnen a destacados expertos en nutrición así como a representantes de empresas del sector alimentario, con el objetivo de poner en común las últimas novedades en torno al control y la comercialización de este tipo de productos.

En su intervención, Michavila también ha señalado la necesidad de “trabajar no sólo para que la normativa vigile la seguridad de estos alimentos, sino también para que garantice la libertad de elección de los consumidores, generando la libre competencia”. Para ello, “es necesario establecer un lenguaje común en la normativa de los alimentos funcionales”.

A continuación, ha intervenido Javier Morán, médico experto en Salud Pública y Nutrición y Socio Director de Food Consulting & Associates, quien ha disertado sobre la comercialización de los productos funcionales. Según Morán, “a pesar de que los consumidores españoles conocen los alimentos funcionales, existe mucha ignorancia sobre las verdaderas funciones que tienen sus ingredientes”. En su intervención, Morán ha destacado la importancia de que la industria alimentaria conozca las verdaderas preocupaciones de los consumidores en torno a la salud, antes de crear un nuevo alimento funcional. “A la hora de comprar alimentos, los consumidores sobre todo valoran que sean saludables”, ha señalado. Morán también ha subrayado que en España hay cerca de un 40% de consumidores potenciales de alimentos funcionales, algo que debe tener en cuenta el sector alimentario.

En la exposición de diversos ejemplos prácticos de la comunicación de alimentos funcionales, varios representantes de empresas que comercializan este tipo de productos, como Danone, Leche Pascual y Unilever, han destacado la importancia de la I+D para la creación de estos alimentos, así como que es esencial saber si el producto que se está desarrollando tiene un beneficio para la salud del consumidor. “El lanzamiento del nuevo producto sólo es posible si se ha obtenido una evidencia científica, para poder hacer un claim veraz”, ha señalado José Antonio Mateos, director del Servicio de Alimentación y Nutrición de Danone España. Para Mateos, “la industria alimentaria es la primera interesada en que se establezca una reglamentación en la fabricación de alimentos funcionales, vigilando las alegaciones”.

También te puede interesar

No hay comentarios

Comenta